Reclamaciones por la cláusula suelo
Concepto y motivo de la inclusión de la cláusula suelo
La ya famosa cláusula suelo se trata de una estipulación incluida en los préstamos hipotecarios que impide que el contrato se beneficie de las bajadas del tipo de interés.
En este sentido, los Bancos impusieron este límite mínimo del tipo de interés ante la previsión de la bajada del Euribor, beneficiándose de la aplicación de la cláusula suelo.
Esto ha provocado que los clientes hayan pagado más dinero mensualmente ya que, a pesar de la incesante bajada del Euribor, la cláusula suelo ha impedido que sus cuotas se vieran reducidas.
Medidas adoptadas por la cláusula suelo
Ya son años los que llevamos luchando por la eliminación de esta cláusula abusiva en los contratos de préstamo con garantía hipotecaria. Así, las sucesivas reclamaciones han provocado la resolución de innumerables sentencias en las que los jueces y tribunales han venido dando las razón a los consumidores, declarando la nulidad de la cláusula suelo.
Pero no fue hasta el pasado 21 de diciembre de 2016 cuando se pronunció el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a favor de la eliminación de la cláusula suelo de forma retroactiva. En consecuencia, España se vio obligada a adaptar sus medidas de acuerdo con la Directiva europea y la decisión del TJUE, todo ello en protección del consumidor.
Así, se dictó el Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, cuyo supuesto y pretendido objetivo era la solución extrajudicial de las controversias generadas por la cláusula suelo. Pero, lejos de conseguir la solución sin acudir a la vía judicial, la negativa de las entidades para devolver el dinero de sus clientes ha provocado la interposición de miles de demandas por parte de los afectados.
En este contexto, se hizo necesaria la creación de los juzgados especializados en materia de cláusulas abusivas para evitar el colapso de los juzgados civiles.
Sin embargo, a día de hoy, estos juzgados están recibiendo miles de demandas diarias como consecuencia del perjuicio ocasionado a los clientes y la falta de acuerdo que evite el acceso a la vía judicial.
¿Cómo puedo reclamar la cláusula suelo?
En primer lugar, es imprescindible la presentación de una reclamación extrajudicial previa frente a la entidad financiera.
Así, como consecuencia del RD aprobado el pasado mes de enero, todas las entidades se han visto obligadas a crear un procedimiento para resolver las controversias por cláusulas suelo, creando además un departamento especializado para dar solución a las reclamaciones presentadas.
En este sentido, lo más importante a tener en cuenta es que es necesario respetar el plazo de 3 meses fijado para dar respuesta a las reclamaciones. En su defecto, es posible que los jueces no condenen en costas a los Bancos en el procedimiento judicial.
Así, en el caso de obtener respuesta negativa de la entidad o transcurrido el plazo de 3 meses sin recibir contestación, es posible interponer demanda ante los juzgados especializados por cláusulas suelo y otras cláusulas abusivas.
Lamentablemente, ninguna de las medidas acordadas está facilitando el proceso al consumidor, el cual se está viendo obligado a iniciar el largo procedimiento judicial para lograr recuperar las cantidades abonadas de más por efecto de la cláusula suelo.
Este es el motivo por el que los juzgados especializados se han visto completamente colapsados desde su creación el pasado mes de junio, siendo previsible el incremento de las demandas por cláusula suelo frente a los bancos.
Desde Creditaria Estudio Legal, queremos animaros a reclamar lo que os pertenece y os ayudaremos a luchar frente a la negativa de los bancos, logrando recuperar vuestro dinero. ¡Contacta ahora con nosotros!