Curatela representativa vs. tutela
La tutela ahora queda reservada exclusivamente para menores no emancipados que se encuentran en situación de desamparo o que no están bajo patria potestad. Es una medida de representación legal total.
A pesar de que la tutela y la curatela sirven para proteger a los menores o personas que no pueden protegerse a sí mismas, tienen diferencias significativas que son clave para conocer cuál es la que se adapta mejor a cada caso.
**
Desde la entrada en vigor de la Ley 8/2021, el sistema español ha transformado profundamente la forma de proteger jurídicamente a personas con discapacidad. ¿El objetivo? Garantizar el respeto a su voluntad, dignidad y autonomía.
Las medidas de tutela o curatela dictadas antes de la reforma deben revisarse. No se trata solo de cambiar el nombre, sino de valorar qué apoyos necesita realmente la persona, respetando su autonomía y preferencias.
¿Qué es la curatela representativa?
La curatela representativa es un mecanismo de apoyo legal previsto en nuestra legislación que se diferencia de la tutela por tener la finalidad de asistencia para los actos que se determinen en la ley o en la sentencia de incapacitación, por lo que la actuación del cuidador es intermitente.
Es importante aclarar que las personas sometidas a curatela pueden actuar por sí mismas, sin embargo, su capacidad se encuentra limitada, por lo que se exige la asistencia del curador. El Código Civil establece que la curatela no tendrá otro efecto que la intervención de un curador en aquellos actos en que los menores o pródigos no puedan realizar por sí solos y en caso de las personas discapacitadas, el curador actuará en los casos establecidos en la sentencia.
¿Cuándo se necesita la curatela representativa?
Este tipo de representación legal es necesaria en diversas situaciones entre las que se encuentran:
- Discapacidad severa: Cuando una persona tiene incapacidad intelectual o física grave y que no pueda ejercer de forma adecuada sus derechos y obligaciones.
- Enfermedades degenerativas: En los casos de este tipo de enfermedades, tales como el Alzheimer, donde una persona pierde progresivamente la capacidad de tomar decisiones en beneficio de su propio bienestar.
- Inconsciencia o incapacidad temporal prolongada: Cunado una persona se encuentra en coma o bien tiene una condición médica que le impide tomar decisiones durante un largo periodo.
Derechos y obligaciones del curador
La tarea principal del curador es velar por el bienestar de la persona incapacitada, así como la gestión de los asuntos personales como la elección de tratamientos médicos y el cuidado diario, pero también la administración de los bienes patrimoniales.
Ante lo anterior es necesario señalar que la curatela no concede un poder ilimitado, el curador debe respetar en medida de lo posible los deseos previos de la persona a su cargo y actuar de acuerdo a los principios de buena fe y protección.
Alternativas a la curatela representativa
Existen casos en los que la curatela no es necesaria, pues el grado de incapacidad no requiere una representación para toda toma de decisiones. La curatela asistencial permite que las personas mantengan cierto grado de autonomía, por lo que el curador solo actúa como apoyo en situaciones específicas.
Otra alternativa es la guarda de hecho, la cual se da cuando la incapacidad es temporal o bien cuando no se requiere de una asistencia profunda.
Para solicitar la curatela representativa se debe llevar a cabo un proceso legal de varios pasos, que incluyen la recolección de pruebas, la solicitud ante un juzgado y una audiencia judicial, por lo que es importante que antes de comenzar el proceso cuentes con el apoyo de un abogado especializado en derecho familiar.
Si tú o alguien de tu entorno tiene reconocida una discapacidad, es importante revisar su situación legal para garantizar que cuenta con los apoyos adecuados y se respetan sus derechos.
En nuestro despacho te ayudamos a:
- Analizar la situación actual
- Solicitar la revisión de medidas judiciales
- Acompañarte en el proceso con cercanía y claridad
📞 Contacta con nosotros y te ayudamos a entender qué opción es la mejor para tu caso.
Corina Rodríguez Enríquez
«Para evitar la segregación vertical son necesarias políticas que redistribuyan los cuidados»