Miles de personas están viendo cómo se están produciendo retrasos en sus procesos judiciales debido a las constantes huelgas y parones en la administración de justicia española. Todas estas huelgas solo hacen empeorar la situación de saturación judicial que ya tenemos en España. Así que veamos algunos datos al respecto.
Los primeros en movilizarse fueron los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) que, tras más de dos meses de reivindicaciones, pusieron fin a una huelga indefinida que provocó que los juzgados se vieran obligados a suspender más de 400.000 juicios y vistas, dejando más de 480.000 demandas pendientes de tramitar y acumulando más de 1.500 millones de euros parados en las cuentas de consignaciones de los juzgados.
Por comunidades: La Rioja, Murcia, País Vasco y Extremadura fueron las autonomías más afectadas por dicha huelga durante el periodo del 24 de enero hasta el 24 de febrero, según el informe de Atlante y Goriz Advisors.
Por el contrario, las autonomías que menos descensos de notificaciones tuvieron durante ese tiempo fueron Andalucía, con un 29% menos de notificaciones emitidas durante el mismo periodo del 2022, y Madrid y Cataluña, que registran un descenso del 37% y 36%, respectivamente.
Desde el inicio de las movilizaciones el pasado 17 de abril, según el balance realizado desde el área de Defensa de la Abogacía del ICAM, se han suspendido un total de 4.209 vistas en Madrid, un 25% de las 16.662 señaladas. Plaza de Castilla, con una de cada dos vistas suspendidas (50%), se consolida como la sede más afectada por la huelga de los funcionarios de Justicia, seguida por los juzgados de lo Social, con un 41% de suspensiones, Getafe (34%) y Fuenlabrada (30%).
Desde la Abogacía madrileña, la preocupación es cada vez mayor ante los efectos que la concatenación de conflictos está provocando, señalan como “esta situación está asfixiando a los profesionales de la abogacía, pero sobre todo está dejando sin derechos a la ciudadanía”.
El retraso se está acumulando hasta tal grado que hay situaciones ya insostenibles: casos en los que se requieren pensiones de alimentos, trabajadores que necesitan cobrar su indemnización por despido para seguir delante, o empresas que si no se les da una solución acabarán en concurso, lo que significará pérdidas de empleo, entre otros ejemplos.
A continuación, fueron los funcionarios de las Administraciones de Justicia los siguientes en comenzar una huelga indefinida y reivindicar una subida de sueldo acorde a las funciones que desempeñan. Los funcionarios de justicia comenzaron realizar paros parciales de tres horas, lo que provocó que ya el primer día fueran suspendidas o aplazadas aproximadamente 700.000 actuaciones procesales, de esta cifra, 20.000 actos han resultado ser juicios.
Consecuencias: Colapso Judicial
Según información del Consejo General del Poder Judicial, al inicio de 2023 más de tres millones de causas estaban pendientes de resolver. Entre las causas que nos han llevado a tener una Administración de Justicia colapsada están:
Por tanto, los principales perjudicados de estas huelgas están siendo los ciudadanos, a los que se está limitando su derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Este retraso puede provocar que la justicia no sea efectiva, pues el paso del tiempo la hará injusta y perjudicial.
Amparado por la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles, se trata de un proceso de resolución de conflictos llevado a cabo por una tercera persona profesional, neutral e imparcial, que es el mediador/a civil, que ayuda a las partes a resolver su disputa. Su papel es principalmente el de actuar como un facilitador a la hora de alcanzar un pacto, facilitando la comunicación entre las partes e intentando mejorar la relación entre las mismas.
La mediación civil está tomando una especial importancia como una figura para resolver las disputas de diferente índole de una manera rápida e imparcial antes de pasar por un juzgado. De hecho, se prevé que en un futuro esta podría ser una medida obligatoria.
Además, en Creditaria somos expertos en mediación civil y podemos ayudarte ante esta situación actual.
Toda esta situación puede ser desalentadora, pero esto no quiere decir que no se pueda comenzar a preparar un procedimiento judicial en este momento o como hemos comentado en líneas anteriores evitar el procedimiento judicial tratando de solucionar el conflicto mediante la Mediación.
Solo que hay que armarse de paciencia, un poco más de lo habitual o abrir las miras a otras alternativas. Si estás pensando en dar el paso, no lo dudes, que las adversidades no te detengan. Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos durante el camino. ¡Ánimo!
«Siempre parece imposible hasta que se hace». Nelson Mandela